domingo, 25 de febrero de 2018
¡LÁVATE LAS MANOS!
Con guantes, con las manos limpias y... ¡Qué asco!
El experimento viral que demuestra la importancia de lavarse bien las manos
Tres rebanadas de pan de molde y algo de imaginación. Eso le ha bastado a una profesora de EE.UU para concienciar a sus alumnos sobre la importancia que tiene lavarse las manos para no contraer algunas enfermedades, como la gripe. A Donna Gill Allen, una maestra de Carolina del Norte, se le ocurrió que tenía que encontraruna forma gráfica de enseñar a sus estudiantes por qué deben convertir esta práctica en un hábito. Lo que no esperaba era que su experimento se le fuera -nunca mejor dicho- de las manos y llegaría a ser viral.
¿Te apetece ver un vídeo?
¿Qué son las bacterias?
El sorprendente mundo de los microorganismos
¿Seres vivos o no?
DISECCIÓN DE UN MEJILLÓN
Objetivos:Conocer la
anatomía de un invertebrado.Iniciarse en
las técnicas de disección.
Competencias
clave: CMCT, CPAA,
SIE.
Contenidos: Características
anatómicas y fisiológicas de los invertebrados.Los métodos
de la ciencia.
¿Qué materiales necesitas?
Cubeta de
disecciones.
Estuche de
disecciones.
Alfileres.
Mejillón.
¿y cómo se hace?
Observa e
identifica los elementos externos del mejillón.
Introduce el
animal en agua caliente unos minutos. Abre las valvas. Identifica todas las
partes internas que puedas de su anatomía.
Abre y separa
el cuerpo del animal identificando las partes internas.
CREA TU PROPIO MOHO
- Objetivos:
- Conocer el reino fungi.
- Observar la reproducción en los hongos.
- Cultivar y observar la generación del moho en distintos alimentos: pan, fruta, queso...
- Competencias clave:
- CMCT, CPAA, SIEP, CEC.
- Contenidos:
- El reino fungi.
- Características, morfología y reproducción.
¿Qué material necesitas?
Distintos
alimentos y agua.
Material de
laboratorio: lupas.
¿y cómo se hace?
1. Elige el
alimento con el que vas a trabajar, humedécelo y colócalo en un recipiente
(bandeja).
2. Día a día ve
observando el proceso de reproducción del moho con ayuda de la lupa si es
necesario y humedeciendo el alimento si así lo requiere. Ve tomando fotografías
del estado de crecimiento.
3. Compara las fotografías
tomadas cada día y los distintos tipos de mohos dependiendo del alimento con
tus compañeros.
¿Qué hay dentro de la célula?
Juego interactivo para comparar la célula animal y la célula vegetal, identificando sus principales elementos y las funciones de cada uno de ello.
jueves, 15 de febrero de 2018
¡VAMOS A INVESTIGAR!
Haz click en el enlace y aprende jugando. Podrás realizar multitud de experimentos:
Los planetas- reflejos de las estrellas.
Saltar de planeta en planeta.
¿Con qué agua lavarse?
Ruido en el agua.
¿Podemos ver el aire?
¿Cuánto pesa una ballena?
...y muchos más...
domingo, 11 de febrero de 2018
TU APLICACIÓN PARA CONOCER LA CÉLULA
Descubre los distintos tipos de células, procariota y ecuariota, animal y vegetal. Conoce todos los orgánulos y la función que desempeñan dentro de la célula. Y todo desde una aplicación en tu móvil o tablet.
¡DISFRÚTALO CON TU PIRÁMIDE HOLOGRÁFICA!
¿Tienes ya fabricada tu pirámide holográfica? Recuerda como lo hemos hecho en clase con la ayuda de este vídeo.
Es chulísimo como podemos ver hologramas en 3D flotando sobre tu móvil.
Aquí te dejo unos vídeos para poder ver los distintos hologramas. Solo tienes que poner tu pirámide holográfica sobre la pantalla de tu móvil o tablet y pulsar el play. ¡Qué pasada!
HAZ TU JARDÍN VERTICAL
Decora tu clase con este fantástico jardín vertical y estudia el crecimiento de las distintas especies de plantas. Aprende a conocer las necesidades que tienen las plantas de luz, agua y nutrientes.
sábado, 10 de febrero de 2018
APRENDE Y DIVIÉRTETE CON EL AGUA
¿Sale CO2 del tubo de escape?
- Objetivos:
- Determinar la presencia de CO2 en los gases emitidos por los automóviles.
- Competencias clave:
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Contenidos:
- Contaminación atmosférica. Gases de efecto invernadero.
¿Qué material necesitas?
Globos con gases del tubo de
escape de un coche tomados por el profesor.
Reactivo azul de bromotimol,
tubos de ensayo y pipetas Pasteur.
¿y cómo se hace?
Haz burbujear el aire contenido
en el globo en una disolución de bromotimol. Este es un indicador que vira
hacia el amarillo en medio ácido. ¿Qué le ocurre a la disolución? ¿A qué crees
que se debe?
miércoles, 7 de febrero de 2018
¿POR QUÉ EL AÑO TIENE 365 DÍAS?
Cuando decimos que el año tiene 365 días, lo hacemos para redondear, pero en realidad tiene 365 días 5 horas y 56 minutos, que es el tiempo que tarda la tierra en dar la vuelta alrededor del sol.
Los años bisiestos, se producen una vez cada cuatro años y son necesarios por que, si todos los años contásemos 365 días, después de 12 años habría una diferencia de 3 días, y habría un cambio importante en las estaciones del año, para solucionarlo se suma un día cada 4 años, compensando el desfase que producen esas 5 horas y 56 minutos que tenemos de más todos los años. Se agrega en febrero, por que es el mes más corto del calendario.
Esta técnica es milenaria, y fue implementada por Julio César, en el año 46 antes de Cristo ya que nosotros utilizamos el llamado calendario juliano, creado por él.
Pero ¿por qué lo llamamos “bisiesto”?:
En los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas, el séptimo eran las nonas y el decimoquinto día eran los idus. En lugar de decir 28 de febrero, los romanos decían primum dies ante calendas martias (primer día antes de las calendas de marzo). El 27 de febrero era el secundum dies ante calendas martias (segundo día antes de las calendas de marzo), el 26 de febrero, tercer día… y así sucesivamente.
Para introducir su novedad: el año bisiesto, Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, o sea, entre los días que hoy son el 23 y el 24 de febrero. Este día adicional fue llamado bis sextus dies ante calendas martias, o sea, “segundo día sexto antes de las calendas de marzo”, yel año que contenía ese día se llamó por eso bissextus.
¿Cómo saber si un año va a ser bisiesto?
Los años bisiestos son los divisibles entre 4 (con alguna excepción como la de ser divisible entre 100, aunque con la excepción también de los que lo son entre 400) pero no vamos a complicarnos aquí en este blog más la vida, con esto es suficiente, ¿no?, el caso es que el próximo año bisiesto que nos encontraremos es el 2020.
(Fuente: https://sinalefa2.wordpress.com/2010/11/27/por-qu-febrero-es-bisiesto-cada-cuatro-aos/)
domingo, 4 de febrero de 2018
OBSERVA EL CIELO DESDE LA TIERRA CON "STELLARIUM"
En el siguiente enlace podrás descargarte el software para tu ordenador o tu móvil, con el que hemos trabajado en clase. Descarga Stellarium
¿Por qué podemos ver el pasado mirando las estrellas?
De vez en cuando aparecen en las noticias titulares del estilo: "Científicos descubren una estrella que explotó hace 1500 años". ¿Y cómo lo saben si no estaban allí? Y es que, los astrónomos parecen estar empeñados en subir al espacio cada vez telescopios más y más potentes que les permitan mirar más y más lejos. ¿Por qué ese afán? ¿Por qué quieren mirar tan lejos?
Vamos a explicarlo un poquito. Seguramente habréis oído, que un truco casero para saber a qué distancia ha caído un rayo, es contar los segundos desde que lo ves, hasta que oyes el trueno, y dividir entre 3. El sonido viaja rápido (a uno 340 m/s), sin embargo la campeona de las velocidades es con mucho la luz (300.000 km/s!!). Por este motivo, si un rayo cae a 1km, lo veremos casi instantáneamente, mientras que el trueno (el sonido) tardará 3 segundos en llegar a nosotros. El sonido, a pesar de ser rápido, en grandes distancias no es lo suficiente y tarda un tiempo en llegar a nuestros oídos.
Pues lo mismo pasa en el espacio con la luz. La luz, que era la superchampion de la velocidad, en la inmensidad del espacio, se queda corta. Las distancias son tan tan grandes, que hasta la luz sufre ese retraso hasta que llega a nuestros ojos. Si recordáis la anterior entrada de ¿Por qué no se puede superar la velocidad de la luz?, contábamos que un año luz, no es una medida de tiempo, sino de longitud (en concreto es la distancia que recorre la luz en un año). Cuando decimos que una estrella está a 4 años luz, significa que la luz que proviene de ella ha tardado 4 años en llegar hasta nosotros. Por lo tanto, al mirar a esa estrella, lo que estamos viendo, lo que llega a nuestros ojos, no es lo que ocurre en la actualidad allí, sino lo que pasó en esa estrella hace 4 años. ¡Estamos viendo el pasado!
Extrapolando esto, si observamos una estrella que se encuentra a un millón de años luz, estamos viendo cómo era el universo hace un millón de años!! De ahí viene el interés de los astrónomos por mirar tan lejos. De cara sobretodo a investigar el origen del universo y cómo fueron sus primeros pasos, esta técnica se hace muy necesaria.
(tomado de: http://museodelaciencia.blogspot.com.es/2011/02/por-que-podemos-ver-el-pasado-mirando.html)
sábado, 3 de febrero de 2018
OBSERVA TUS PROPIAS CÉLULAS
- Objetivos:
- Aprender a manejar el material de laboratorio.
- Conocer la estructura de la célula mediante una actividad motivadora.
- Competencias clave:
- CMCT, CPAA, SIE.
- Contenidos:
- Las células.
¿Qué material necesitas?
Microoscopio
Material de
laboratorio: metanol, colorante (azul de metileno), agua, porta y cubreobjetos,
cuentagotas, bastoncillo de algodón.
¿y cómo se hace?
Con el
extremo de un bastoncillo raspa la parte interior del carrillo y extiende bien
la muestra en el portaobjetos. Deja secar.
Echa sobre el
portaobjeto un par de gotas de azul de metileno. Lava con agua cuidadosamente
ayudándote del cuentagotas.
Antes de que se seque colaca el cubreobjetos encima y ya
podremos observar las células bucales al microoscopio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Por qué Stephen Hawking era un fenómeno?
Conducir su silla eléctrica de ruedas a toda velocidad por las calles de Cambridge le costó a Stephen Hawking incómodas apariciones en l...